Contents
¿Qué es el VO2 Max?
El VO2 máximo es la máxima cantidad de oxígeno que el cuerpo humano puede usar durante ejercicio intenso. Representa la capacidad física máxima de una persona para realizar un ejercicio prolongado.
¿Cómo se calcula el VO2 Max?
Existen numerosos métodos para calcular el VO2 máximo. Los más comunes se listan a continuación:
Método por pruebas laboratoriales
Este método requiere un examen físico y los resultados de la prueba de esfuerzo para obtener datos exactos. Equivale al VO2 máximo real del cuerpo. Sin embargo, este tipo de medición es caro y puede ser peligroso si el paciente no está bien preparado para medir el oxígeno máximo que usa durante el ejercicio.
Método de la Fórmula de Cooper
En 1968, Kenneth Cooper desarrolló esta fórmula para aproximar el VO2 máximo. Está relacionada con los tiempos obtenidos en un test de una milla y medio.
VO2 max = (dividir 88.5 por tiempo en minutos en el test de 1.5 milla) X 4.38
Método de YMCA
Este test es una versión simplificada de la Prueba de Esfuerzo. Se basa en la capacidad del individuo para completar tareas sencillas y es una forma segura de estimar el VO2 máximo. El cálculo es el siguiente:
VO2 max = (15.3 x potencia en meter) + 3.85
Método del Test de Endurance de Breslow
Este método usa la distancia recorrida en baloncesto para calcular el VO2 máximo.
VO2 max = (dividir distancia por 8.35) + 14.8
Ejemplos
Ejemplo 1
Un hombre completa la prueba de Cooper en 9 minutos y 17 segundos:
VO2 max = (dividir 88.5 por 9.28)X 4.38
= 46.03 ml/kg/min
Ejemplo 2
Un hombre completó el test de YMCA con una potencia de meter de 19.2
VO2 max = (15.3 X 19.2) + 3.85 = 303.78 ml/kg/min.
Ejemplo 3
Un hombre completó el Test de Endurance de Breslow con una distancia de 8558m.
VO2 max = (dividir 8558 por 8.35) + 14.8 = 183.86 ml/kg/min.
Ritmo cardíaco máximo y VO2 máximo: ¿Qué son y cómo se calculan?
El VO2 máximo es la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo puede transportar y usar durante un ejercicio intenso, mientras que el ritmo cardíaco máximo es una medición de la frecuencia cardíaca máxima que una persona puede alcanzar.
Ambos conceptos están estrechamente relacionados y se pueden calcular de varias maneras diferentes. A continuación se indican algunas de las formas más comunes de calcular VO2 máximo y Ritmo cardíaco máximo.
Cálculo del VO2 máximo
Existen varios métodos para calcular el VO2 máximo, todos los cuales implican un grado de medición del esfuerzo físico. Los métodos más comunes son:
- Prueba de cicloergómetro
- Prueba de partida a la carrera
- Prueba de Stepper
En todas estas pruebas, el individuo es evaluado para determinar su rendimiento a lo largo de un tiempo determinado (generalmente entre 5 y 8 minutos), mientras se miden su frecuencia cardíaca, su respiración y su consumo de oxígeno. El VO2 máximo se calcula con base en los resultados obtenidos.
Cálculo del Ritmo cardíaco máximo
El Ritmo cardíaco máximo (Ritmo cardíaco máximo) se puede calcular con bastante precisión de varias formas, entre ellas:
- Método de la fórmula: 220 – edad
- Método de Hanna: (220 – edad) x 0,65
- Método de Tanaka: (208 – (0,7 x edad)) x 0,7
También se puede calcular midiendo la frecuencia cardíaca durante una hora mientras el individuo realiza ejercicio intenso; durante esta prueba, la persona se somete a un esfuerzo físico hasta el punto de acabar y su frecuencia cardíaca se mide cada minuto para calcular su Ritmo cardíaco máximo medio.
Beneficios de conocer tu VO2 máximo y Ritmo cardíaco máximo
Los resultados de estas pruebas pueden proporcionar importantes datos para la determinación de la intensidad y el tiempo óptimos para el entrenamiento cardiovascular y la mejora de la forma física. Además, pueden resultar de gran ayuda para los atletas y deportistas que deseen mejorar su desempeño y rendimiento.
Es importante tener en cuenta que la edad, el género y la condición física influyen en los resultados de estas pruebas. Por esta razón, es recomendable asesorarse con un profesional para establecer pruebas de entrenamiento adecuadas y personalizadas según las necesidades individuales.